Equipo de investigación

Encarna Bodelón González


IP del proyecto Profesora titular de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Doctora en Derecho. Directora del Grupo de investigación Antígona, codirectora del Postgrado «Género e Igualdad» y el Postgrado «Violencias Machistas» de la UAB. Es directora del Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la UAB (diciembre 2018 – actualmente) y ha sido secretaria del mismo departamento y coordinadora del Área de Filosofía del Derecho.

Sus principales líneas de investigación son el género y derecho, mujeres y acceso a la justicia, sistema de justicia penal y género, políticas de igualdad de género, aplicación de las leyes de igualdad, custodia compartida, mujeres y violencia: aspectos sociojurídicos y violencias sexuales.

Ha coordinado proyectos de investigación competitivos en el ámbito europeo, nacional, autonómico y local. Es miembro del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género de Cataluña (iiEDG) y miembro de la Asociación Dones Juristes.

Teresa Picontó Novales


Teresa Picontó Novales es Profesora Catedrática de Filosofía del Derecho y Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza. ,

Ha sido miembro electo (2006-2010) del Research Committee of Sociology of Law (International Sociological Association). Ha sido profesora en diversos cursos de post-grado, doctorado y master nacionales e internacionales. Entre los últimos: en el International Master’s on Sociology of Law in the Oñati International Institute for Sociology of Law (“Family Law and Family Policies”) y en varias universidades latinoamericanas: UCA, El Salvador; UNAM, México; Universidad de Externado y Universidad Autonóma de Bucaramanga, UNAB Colombia; Universidad de Unisinos y Universidad de Canoas, Brasil.

Ha realizado numerosas estancias de investigación en la Universidad de Oxford:  Centre for Socio-Legal Studies y Centre for Family Law and Family Policy (U.K). Asimismo en la Università degli Studi di Milano (Italia), en the European University Institute of Firenze (Italia) y en la Universidad de La Sorbonne (Francia).

Yolanda Fontanil Gómez


Yolanda Fontanil Gómez es Profesora Titular de Psicología en la Universidad de Oviedo, especialista en Psicología Clínica (MEC-Ministerio de Sanidad) y supervisora docente de terapia familiar (FEATF). Docente en el Máster de Psicología General Sanitaria y el Máster Europeo de Postgrado en Estudios de las Mujeres y del Género (Máster con mención de Calidad), Universidad de Oviedo, desde el curso académico 2006-2007 hasta la actualidad. Su actividad docente se centra en materias de “Psicopatología del Desarrollo», «Terapia Familiar» y “Violencia contra las mujeres”.

En los últimos años ha realizado en torno a una veintena de investigaciones tanto como investigadora principal como siendo miembro del equipo en temas de psicología clínica y violencia de género, así como publicaciones indexadas en revistas de alto impacto. Autora del Protocolo contra la Violencia sexual del Principado de Asturias, es supervisora clínica en distintas instituciones del Principado de Asturias del ámbito de la atención a la violencia de género, como el Centro de crisis para víctimas de agresiones sexuales del Instituto Asturiano de la Mujer.

En la actualidad está dirigiendo distintos proyectos financiados centrados en el proceso de salida de la violencia de género y en la recuperación psicosocial de las mujeres supervivientes.

Raúl Susín Betrán


Es Profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de La Rioja.  Pertenece al Grupo de investigación “Observatorio de Investigaciones Socio-Jurídicas sobre Derechos y Libertades Fundamentales”.

Ha publicado 25 artículos de revistas, 8 libros, 23 capítulos de libro además de otro tipo de publicaciones.

A lo largo de su trayectoria como investigador ha participado en numerosos proyectos de investigación. Además, ha coordinado y dirigido numerosas jornadas, congresos y seminarios, y ha coordinado distintas publicaciones a través de las que sus grupos de investigación han difundido resultados.

Entre los temas de sus investigaciones, se puede citar la cuestión del tratamiento jurídico-político de la pobreza y los ingresos mínimos de inserción, las transformaciones del Estado social y del Derecho en el mismo, la exclusión, las políticas y derechos sociales, la renta básica, la seguridad y el conflicto con los derechos y la libertad, la relación violencia y democracia y la multiculturalidad y la gestión intercultural de nuestras sociedades.

Ha sido director del Departamento de Derecho de la Universidad, es actualmente es director de la Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de la Rioja-REDUR.

Olga Paz Torres


Doctora en Derecho (Universitat Autònoma de Barcelona). Profesora agregada de Historia del Derecho y de las Instituciones en la UAB, investigadora del grupo de investigación Antígona (UAB), vicedecana de la Facultad de Derecho, doctora en Derecho por la UAB, realizó la tesis sobre la republicana Isabel Oyarzábal Smith, premiada y publicada en la colección Premios de Investigación del Consejo Económico y Social de la Junta de Andalucía, con el título Isabel Oyarzábal Smith (1978-74). Una intelectual en la Segunda República española. Del reto del discurso a los surcos del exilio (Sevilla, 2010). Investigadora visitante en el Instituto Max Planck para la Historia de Derecho en Frankfurt (Alemania), en la University Fordham School of Law de Nueva York (EE.UU.), en la Florida International University College of Law (FIU, Miami, EEUU) y la Universidad de Edimburgo School of Law (Escocia). Es Miembro del Centro de Estudios sobre las épocas franquista y Democrática» (CEFID -UAB). Sus principales líneas de investigación son la historia social y el género, Segunda República y exilio franquista

Víctor Merino Sancho


Doctor en Derecho por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, y Máster en Violencia Doméstica y de Género y Máster en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional por la misma Universidad. En la actualidad, es profesor agreado de Filosofía del Derecho en la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), en la que ha sido codirector de la Unidad de Igualdad. También es personal académico en diferentes programas de grado y postgrado de la Universidad de Valencia, la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat Oberta de Catalunya, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad Rovira i Virgili. Ha coordinado seis ediciones de los seminarios internacionales sobre movilidad humana y derechos humanos celebrados en la URV y coordinado con la Hiroshima University, y es miembro de algunos órganos editoriales de revistas científicas de filosofía del derecho en España.

Ha sido investigador en más de 30 proyectos competitivos nacionales de I+D, y en 2 proyectos competitivos europeos; como dos ERASMUS+, o la Jean Monnet, Acción en Red denominada G-Net: Red de formación en igualdad: Contribuciones de la UE a la integración de la perspectiva de género y la ciudadanía, y un proyecto competitivo Daphne financiado por la Comisión Europea (DG Justicia), el EPOGENDER: Violencia de Género: Protocolos para la protección de las víctimas y eficacia de las órdenes de protección. Hacia una aplicación eficaz de la Directiva 2011/99/UE. Proyecto del que resultó un informe para el Parlamento Europeo en 2017, actualizando el estudio y evaluación de las órdenes de protección europeas de violencia de género en toda la UE. Desde su tesis doctoral sobre violencia de género y derecho de asilo, ha publicado tres libros científicos sobre este tema, lo que demuestra su experiencia en esta materia. Su investigación se centra en la violencia de género, los estudios de género, las teorías queer, los derechos humanos y el derecho de los refugiados. Ha participado en conferencias internacionales en Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Japón y Finlandia, entre otros. También ha publicado más de 25 textos sobre la ley de igualdad, la interseccionalidad, las teorías decoloniales, la jurisprudencia del CEDH, los derechos LGBTIQ y la violencia de género, desde una perspectiva de derechos humanos. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Manchester, la UC – Hastings College of the Law, la Freie Universität Berlin y la Vrije Universiteit Amsterdam.

Estibaliz de Miguel Calvo


Doctora en Sociología (UPV/EHU, 2012) es además Trabajadora Social (UD, 1998) y Educadora Social (2001). Actualmente es profesora en el Departamento de Sociología y Trabajo Social y forma parte de la Comisión del Máster Modelos y Áreas de Investigación en Ciencias Sociales (MAICS). Premio “Micaela Portilla” de la Universidad del País Vasco a la mejor tesis feminista/de género 2012 con la investigación Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas (UPV/EHU Servicio Editorial).

Ha formado parte de diversas investigaciones sobre sistema penal y género, como “Experiencia de detención policial a mujeres en la CAE” (Beca Emakunde 2016/17) y “Cárceles bolleras. Resistencias de las mujeres entre rejas” (El Porvenir de la Revuelta. Memoria y Deseo LGTBI, 2017).

Participante en numerosos congresos y forums estatales e internacionales, entre los que destaca el PhD Workshop de la ESA-European Sociological Association (2011) al que fue seleccionada para presentar su investigación de tesis doctoral, y más recientemente en el Simposium Critical University, Critical Dissidence: Pedagogies of Art and Violence in the Americas (2019 NYU).

https://orcid.org/0000-0003-3980-4180

Rocío Medina Martín


Rocío Medina Martín es Licenciada en Derecho Público por la Universidad de Sevilla, posgraduada en Antropología Social y doctora en “Derechos Humanos y Desarrollo” (UPO).  Actualmente es Profesora Lectora en el Área de Filosofía del Derecho del Dpto. de Ciencias Políticas y Derecho Público de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Grupo de Investigación “Antígona: Derecho y Sociedad con perspectiva de género” en la misma Universidad. Además, es docente invitada en Master Erasmus Mundus “Estudios de las Mujeres y de Género” (UGR), en Master de “Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía” (UB), en Posgrado sobre “Violencias Machistas” (UAB) y Posgrado sobre “Género e Igualdad” (UAB).

Sus líneas de investigación y publicaciones han abarcado temáticas vinculadas a las teorías críticas de los derechos humanos, el activismo académico, los feminismos y las epistemologías de(s)coloniales. Gran parte de su trabajo se ha venido realizando de la mano de colectivos por los derechos de las personas inmigrantes en el estado español, con personas desplazadas internas en Colombia, con mujeres refugiadas saharauis y con trabajadoras sexuales en el estado español.

Arantza Campos Rubio


Profesora titular de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Doctora en Derecho. Directora del Grupo de investigación Antígona, codirectora del Postgrado «Género e Igualdad» y el Postgrado «Violencias Machistas» de la UAB. Es directora del Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la UAB (diciembre 2018 – actualmente) y ha sido secretaria del mismo departamento y coordinadora del Área de Filosofía del Derecho.

Sus principales líneas de investigación son el género y derecho, mujeres y acceso a la justicia, sistema de justicia penal y género, políticas de igualdad de género, aplicación de las leyes de igualdad, custodia compartida, mujeres y violencia: aspectos sociojurídicos y violencias sexuales.

Ha coordinado proyectos de investigación competitivos en el ámbito europeo, nacional, autonómico y local. Es miembro del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género de Cataluña (iiEDG) y miembro de la Asociación Dones Juristes.

Maria Barcons Campmajó


Doctora en Derecho por la UAB (2018), Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona (UB) (2011), Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, especialidad en Políticas Públicas y Administración (UAB) (2007). Obtención por la misma universidad, del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) en Ciencias Sociales (2007).


Investigadora, técnica de investigación del Grupo de investigación Antígona y docente en el Postgrado en Violencias Machistas de la UAB. Investigadora en proyectos de investigación del ámbito europeo, estatal, autonómico y local. Ha sido profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).


Actividad investigadora desarrollada en el ámbito del género, derecho y políticas públicas. Las principales líneas de investigación son matrimonios forzados, violencias contra las mujeres: aspectos sociojurídicos, violencias sexuales, prostitución y planes de igualdad en las empresas.

maria.barcons@uab.cat

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6440-1266

Ariana Pisonero Francisco


Licenciada en Derecho por la Universitat Autònoma de Barcelona, máster en Criminología y Ejecución Penal y postgrado en Violencias Machistas por la misma universidad. Actualmente coordina los postgrados de Género e Igualdad y el de Violencias Machistas, ambos impartidos por la UAB. Ha colaborado en investigaciones sobre violencias sexuales y machistas (“Las violencias sexuales en el estado español: marco jurídico y análisis jurisprudencial”, “Análisis jurídico de las órdenes de protección en Cataluña desde una perspectiva de género” y “Órdenes de protección y derechos de las mujeres que han sufrido violencia de género: obstáculos para una efectiva protección”).